La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de
poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye
maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe
violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no
por un solo hecho aislado.La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona
considerada cónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con
él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un
hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es
importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados
el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y
entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los
hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de
violencia de mujeres hacia hombres.
http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_dom%C3%A9stica
La violencia doméstica, violencia familiar o violencia intrafamiliar comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el, acoso o la intimidación que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, a un miembro de la familia contra algún otro familiar.
Terminología de la violencia doméstica
No fue hasta 1960, cuando se reconoció que la violencia y el maltrato en el ámbito familiar eran un problema social. La existencia de este tipo de violencia indica un retraso cultural en cuanto a la presencia de los valores como la consideración, tolerancia, empatía y el respeto por las demás personas, independientemente de su sexo. El maltrato doméstico incluye a las agresiones físicas, psicológicas o sexuales llevadas a cabo en el hogar por parte de un familiar que hacen vulnerable la libertad de otra persona y que causan daño físico o psicológico.
La violencia familiar incluye toda violencia ejercida por uno o varios miembros de la familia contra otro u otros miembros de la familia. La violencia contra la infancia, la violencia contra la mujer y la violencia contra las personas dependientes y los ancianos son las violencias más frecuentes en el ámbito de la familia. No siempre se ejerce por el más fuerte física o económicamente dentro de la familia, siendo en ocasiones razones psicológicas (véase síndrome de Estocolmo) las que impiden a la víctima defenderse. La mayor parte de los agresores son personas mucho más fuertes que a las que se les agrede.
Estudios realizados encontraron que en hogares donde existe maltrato o violencia psicológica o cualquier otro tipo de violencia, los hijos son 15 veces más propensos a manifestar algún tipo de maltrato en su etapa adulta. La violencia psicológica es la forma de agresión en la que la mayoría de los países las afectadas van a quejarse y casi nunca toman acción en cuanto a dicho tipo de violencia, ya que en este caso se unen la falta de opciones legales de denuncia y protección frente a esta forma de violencia.
Las señales de violencia son más fácil de ocultar si es emocional, pues las mujeres no aceptan el maltrato de forma “pasiva”; según los estudios realizados que la mayoría de las mujeres maltratadas no lo aceptaron y que se resistieron a él. Estas acciones de defensa hicieron que la violencia psicológica se viera como una agresión mutua y algunas instituciones la catalogaron como un conflicto de pareja. Sin embargo, de los estudios realizados en Honduras solo dos de las mujeres entrevistadas aceptaron que eran agredidas emocionalmente, antes de ser maltratadas físicamente. Gracias a diferentes campañas públicas y con el conocimiento de programas estatales las mujeres tuvieron más claridad acerca de la agresión psicológica que experimentaron.
Las mujeres que no reconocen como agresión la violencia psicológica no significan que no vean esta forma de violencia como algo que las dañe o las deshaga o como algo indeseable. De hecho si lo ven y son estos episodios de maltrato emocional lo que más las mueve a hablar de sus malestares con personas de confianza así como familiares, amigos o personas de las iglesias y es aquí donde tratan de librarse de esas formas de agresión.
Para mas informacion les presento los siguientes enlaces:
http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_dom%C3%A9stica
http://www.monografias.com/trabajos93/sobre-la-violencia-intrafamiliar/sobre-la-violencia-intrafamiliar.shtml
http://www.institutoneurociencias.med.ec/component/k2/item/851-violencia-intrafamiliar
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/paola/violencia/
<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/PQFoio9sRyQ" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
ENCUESTA:
https://docs.google.com/forms/d/10CPEtcaRunRqVPmyddPNdItPHgM4BAX8nC53zo0Mgxg/viewform
RESUMEN DE RESPUESTAS:
https://docs.google.com/forms/d/10CPEtcaRunRqVPmyddPNdItPHgM4BAX8nC53zo0Mgxg/viewanalytics